Pragmática Clínica

Fuerzas del acto de habla


Austin destaca que todos los actos de habla tienen en común la fuerza de la enunciación y hace referencia a términos como “acto ilocucionario”, “acto locucionario” o “acto locutivo” (y a la vez, dentro de estos hace una distinción entre “acto locutivo fonético, fáctico y rético”). Por otra parte, menciona la “fuerza ilocucionaria” como la doctrina de los distintos tipos de función del lenguaje (Austin, 1962) Conferencia VIII, IX y X (Austin, 1971, Conferencia VIII).

Concepto de fuerzas del acto de habla dentro del Método ICRA
Las autoras han visto de gran utilidad seguir en la línea de Austin, pero también la de adaptar la forma de expresarlo para poder implementar mejor el acto de habla en la clínica fonoaudiológica. Se llevó acabo del siguiente modo:





• Hablar de acto de habla por un lado y de tres fuerzas que siempre los conforman a cada uno, por el otro (Abraham y Brenca 2013, 2016) : la fuerza ilocutiva (la intención comunicativa), la fuerza locutiva (la manifestación verbal de esa intencionalidad) y la fuerza perlocutiva (relacionada con lo que decodifica el interlocutor).

• Cambiar el orden en que Austin las menciona para enfatizar el orden en que las autoras consideran se manifiestan las tres fuerzas en el desarrollo de la competencia comunicativa en el niño, con la siguiente progresión de aparición:

1) Fuerzas de la enunciación en la comunicación preverbal: ILOCUTIVA y PERLOCUTIVA

2) Fuerzas de los actos de habla en la comunicación verbal: FUERZA LOCUTIVA



Fuerzas del acto de habla

La fuerza locutiva consiste en la emisión de palabras combinadas entre sí para producir un determinado significado; la fuerza ilocutiva es la intención del hablante puesta en acción: informamos, preguntamos, suplicamos, ordenamos, etc. Finalmente, la fuerza perlocutiva es la que hace que lo dicho produzca un efecto en el receptor: puede tranquilizarlo, informarlo, apenarlo, interrogarlo, etc.

Cuando se produce un acto de habla, las tres fuerzas están presentes, lo cual tiene mucha importancia para el desarrollo del lenguaje infantil: si un niño puede manifestar su intención comunicativa y el adulto la entiende pero el niño no puede expresarla verbalmente, aún no logra el acto de habla pero sí la manifestación de dos de las tres fuerzas.

Si los adultos no perciben que el niño reconozca las fuerzas ilocutiva y perlocutiva de los actos de habla que ellos le dirigen (es decir, que reconozca su intención y comprenda qué tipo de acto de habla se espera de él), los adultos pueden desalentarse y, paulatinamente, renunciar a la interacción, con el consiguiente deterioro en el desarrollo comunicativo del niño.

Fuerzas del acto de habla

Acto de habla, circuito de comunicación y concepto de fase: “la mínima parte es representativa del todo”

Podemos aplicar aquí el concepto de “fase” que corresponde al desarrollo embriológico, y que el metodólogo argentino Juan Samaja (1997) aplicó al desarrollo del trabajo de investigación: “las funciones que se desarrollarán en las fases más avanzadas y complejas ya están presentes desde las fases iniciales, aunque los órganos y estructuras con que se cumplen sean irreconocibles”.

En nuestro trabajo, ese concepto lo relacionamos con el desarrollo del lenguaje, considerando los cambios no como etapas sino como “sucesivas reconfiguraciones y diferenciaciones de una misma totalidad”.

En un sistema como puede ser el comunicativo, encontramos una estructura como principio lógico, un sentido. Nada es azaroso. En este principio de orden lógico la mínima parte es representativa del todo. La menor de las partes guarda o contiene la lógica del todo. Vemos que se cumple con claridad este principio en el acto de habla. Sus tres fuerzas (ilocutiva, locutiva y perlocutiva) se dan tanto en el acto de habla mínimo (Ej. el rechazo expresado con el adverbio de negación “no”) como en un discurso completo.

De ahí nuestra afirmación de que es necesario trabajar sobre los actos de habla básicos del desarrollo del lenguaje, para abrir o recuperar el circuito mínimo de la comunicación, y desde ahí, pasar al plano narrativo